top of page

¿Qué hacer?

Si no logramos la meta mundial, ¿alcanzaremos la nacional?

De acuerdo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), una de las metas para 2020 es reducir a la mitad el número mundial de muertes y traumatismos por accidentes de tránsito. Nuestro país, y mediante la Resolución 2273 de 2014, estableció el Plan Nacional de Seguridad Vial 2011 – 2021, muy cercano a la fecha de análisis del objetivo mundial.  ¿Lograrán las acciones contempladas en  este plan acercarnos al cumplimiento de la meta internacional?  

  

El primer principio del Plan Nacional de Seguridad Vial es que “la vida es el valor máximo y todas las ideas y propósitos estarán encaminadas a protegerla y respetarla en el sistema de movilidad”. Siguiendo esta idea, el objetivo del Plan es reducir del número de víctimas fatales en un 26% por accidentes de tránsito en el país para el año 2021. En comparación con la disminución que se proyecta hacer a nivel mundial del 50%, nos quedamos cortos al proponer tan solo un 26%.   

  

En 2017, 46.869 casos atendidos y reportados, tuvieron como causa accidentes de transporte. El 14,41% de estos casos terminaron en muertes y el 85,59% fueron lesiones no fatales. Según el Instituto Nacional de Medicina Legal, eso deja en evidencia que en Colombia mueren diariamente 19 personas por siniestros viales y 110 resultan lesionadas. Pareciera que la cifra de fallecidos no es alta, el problema es que, para el 2017, las muertes por accidentes de transporte se redujeron tan solo en 7,23% respecto al 2016 y se dispone de 4 años para pasar de ese 7,23% a una disminución de 26% en el país si se quiere cumplir, por lo menos, la meta nacional. 

Las principales infracciones

Según una encuesta llevada a cabo por el Fondo de Prevención Vial, cuatro de cada 10 colombianos reconocieron que son descuidados e infractores. Dentro de las causas que se mencionan en el estudio para que eso pase, están los lapsus por falta de atención y/o costumbre en la vía y las deficiencias en la infraestructura, percibida como inadecuada para caminar, carente de señalización, semáforos y pasos de cebra debidamente demarcados. Además de esto, y revisando el histórico (2007-2013) del Informe Policial de Accidentes de Tránsito (IPAT), las principales causas de accidentes de tránsito en Colombia tienen que ver con no mantener la distancia de seguridad, desobedecer las señales de tránsito y realizar sobrepasos o adelantamientos indebidos. 

Captura.JPG

¿Cuáles son las soluciones para este problema de salud pública?

En este punto la institucionalidad desempeña un papel clave para la solución del problema. Según el Banco Mundial, en Colombia hay falencias en la coordinación y planificación con la Policía y las Secretarías de Tránsito para desarrollar campañas y acciones de control y comunicación eficientes.

 

Estas estrategias tendrían que lograr en los conductores cambios actitudinales de tal manera que lleguen a ser conscientes y atiendan las recomendaciones del uso de elementos de protección (como el cinturón, el casco, los sistemas de Retención Infantil-SRI, entre otros), y respeten además los límites de velocidad y eviten el consumo de alcohol cuando conducen. Para lograrlo, no solo es necesario desarrollar estrategias de comunicación y campañas, sino también mejorar la metodología actual de enseñanza en seguridad vial, que se enmarca casi únicamente en el desarrollo de guías, sin comprobar un efectivo cambio en los comportamientos inseguros. 

Sumado a lo anterior, en el país hay un número considerable de caducidades y prescripciones de infracciones cometidas al Código Nacional de Tránsito, generando “una cultura del no pago” y perdiendo el efecto disuasivo y correctivo de la sanción, afectando significativamente la seguridad vial. 

Otro tema importante es el relacionado con el sistema de otorgamiento de las licencias de conducir. El Banco Mundial declara que este sistema es débil a nivel nacional, dado que se otorgan de manera muy fácil, sin un control real por parte de los organismos responsables. Es aquí entonces cuando se afirma que la licencia de conducción se debe considerar un privilegio y la adecuación de la reglamentación para aquellos sitios que expiden estos documentos, se hace indispensable. 

Reto Nacional por la Seguridad Vial

Las estrategias que se han llevando a cabo por el Gobierno, además del desarrollo de campañas como ‘Te queremos con Vida’, tienen que ver con la confirmación de uno de los principios del Plan Nacional de Seguridad Vial donde se expone que a nivel local la responsabilidad de la seguridad vial recae en los Municipios y en los Departamentos a través de los Organismos de Tránsito, los Agentes de Tránsito, la Policía Nacional y las Terminales de Transporte, entre otros actores.  

Como incentivo al cumplimiento de esa responsabilidad, este año se llevó a cabo la primera versión del Reto Nacional por la Seguridad Vial, una iniciativa del Gobierno Nacional y el Ministerio de Transporte para reconocer la labor de los mandatarios en beneficio de la seguridad vial del país. Los reconocimientos fueron otorgados a los entes territoriales que registraron la mayor disminución de víctimas fatales, con el único objetivo de salvar el mayor número de vidas en sus territorios. 

Karem Labrador Araújo, directora ejecutiva de Colombia Líder, organización que también hizo parte del desarrollo de esta iniciativa, indicó que “para muchos este no era un tema de agenda. Existe la preocupación por la desnutrición infantil, por la violencia sexual – temas fundamentales, por supuesto – pero lo que nos están mostrando los datos de siniestros viales es que este es un tema de salud pública, que debe estar en la agenda no solo del Gobierno Nacional, sino también local y regional”

Estos fueron los ganadores:

Capturaa.PNG
  • Facebook - Black Circle
  • Twitter - Black Circle
  • Google+ - Black Circle
bottom of page